top of page

NUESTROS LIBROS

 

Estas son las librerías en Tucuman donde puedes conseguir nuestros libros:

EDUNT (Crisóstomo Álvarez 883) / El trébol (9 de julio 60) / El Quijote (San Lorenzo 699) / El graduado (Ayacucho 28) / Librería Manfredo. 

O mandandonos un mail a culiquitacaediciones@gmail.com y te lo enviamos a domicilio a cualquier parte del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Próceres de Tucumán: ¡…a escena!

Alfredo Fenik


“En este libro usted encontrará cinco obras de teatro. Con ellas nos acercamos a cinco tucumanos notables: J. B. Alberdi, J. B. Terán, M. Lillo, H. Foguet, I. Arancibia; cuyas vidas transcurrieron entre el siglo XIX y el XX. Cinco próceres dice el autor, para mí cinco héroes civilizadores pues pienso en ellos como parte de la trama mítica de Tucumán. (...) Puesto que incursionaron por particularidades que se inscriben en lo universal: las leyes, la educación, las ciencias, la literatura, las instituciones. Todos, desde el terruño tucumano, tocaron complejos asuntos que tienen que ver con la condición humana, con la dignidad de los hombres, con el valor de la vida en todas sus formas; con los fundamentos de la vida en sociedad; con la educación, con la importancia de la libertad, los derechos y la democracia”.

                                                                                                      Griselda Barale

Polimorfismos

René Carlos Roncedo / Gonzalo R. Roncedo

¿Entonces todo debe mantenerse así, misma impostura y gramática, mismas puestas de escena, el aburrimiento pernicioso de algunos grandes supuestos? ¿Por qué no mejor detener el pulgar, jugar a vivir, a subsumir el universo bajo la metonímica morfogénesis de la informática, expandir las angustias de la influencia hasta lo intolerable, desentender las novedades del pasado (las antigüedades del futuro), el paganismo capital o a desaprender el mismo tema de Dividividos / Las pelotas en pos de improvisar aunque sea un Riff; por qué no mejor escribir la sangre a pulmón, la huella dactilar de cualquier cosa, o desconsiderar modernidades pasadas de moda (posmodernidades pasadas de moda, posposmodernidades pasadas de moda, y así sucesivamente); o aun tejer ideolectos, ideogramas y cosmogonías? Polimorfismos; tañen sin sospecha ni juicio la mutación —el desorden estructural,  la filiación de multiplicidades, la variación estructural— que más que humana es dionisíaca —y más que dionisíaca, acumulación biológica o teleología—.

El gran miedo

Lucia Sid Ferreira

 

El libro de Lucía Cid Ferreira nos aporta muchos horizontes, lugares y paisajes con los que podemos percibir de qué manera se puede consolidar y fortalecer una sociedad estructuralmente desigual e injusta, rota en su estructura social, que se administra desde un criterio de seguridad que normaliza y naturaliza, simbólica e institucionalmente, unos modos de dominación de cierre que dividen las relaciones humanas; es decir, todo lo vinculado con el ser, el saber, el poder y el hacer humanos desde premisas de jerarquía excluyentes, con las que unos son los privilegiados que se protegen de amenazas externas y otros son victimizados culpables del clima de inseguridad, y que por ser considerados inferiores, excluidos y perdedores, no tienen ninguna legitimidad de reivindicar condiciones dignas de existencia.

 

David Sánchez Rubio
(Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Universidad de Sevilla)

 

Homo Eticus

Natalia Zavadivker

¿Puede la selección natural haber favorecido la evolución del comportamiento altruista, o nos domina por completo el mandato egoísta de auto-preservación y éxito reproductivo? ¿Están nuestros actos inspirados en inclinaciones genuinamente morales, o éstas son sólo una fachada para ocultar motivaciones basadas en el autointerés? ¿Cuál es el peso de los factores genéticos y culturales en la determinación de nuestras competencias morales? ¿Existe continuidad entre la evolución biológica y la evolución cultural, o esta última va en sentido contrario a los mandatos de nuestra naturaleza animal, procurando imponerles un límite artificioso y ajeno a nuestras inclinaciones más profundas?

Cómo llegar a donde estás

Manuel Martínez Novillo (h)

 

Este libro reúne veinte poemas. Ocurrirá, como siempre, que un lector disfrute algunos que a otro le pasen desapercibidos y que quizás a un tercero le resulten pobres o tristes. De las obras podemos recordar con fervor muchas páginas o unas pocas; yo me siento agradecido, incluso, de aquellas que me dejaron apenas una. Sería demasiado –acaso todo- que este poemario pudiera regalar esa buena página.

 

M. M. N. (h)
 

La sobrina de Úrsula

Rogelio Ramos Signes

En Rosario, a fines de los años 60, un músico adolescente se enamora de una maestra que lo dobla en edad. El romance dura algunos años, sorteando todo tipo de convencionalismos y de prejuicios.

Veinte años más tarde, en Tucumán, una joven profesora de Literatura, que busca al autor de una novela que ella estudia con sus alumnos, conoce a un arquitecto que le cambiará la vida.

Ya avanzado el siglo XXI, en un pequeño pueblito entre el desierto y la precordillera de la provincia de San Juan, una casa va tomando la forma de quienes tal vez la habiten algún día.

¿Cuál es el hilo conductor que hilvana esas historias y estos paisajes? ¿Quién relata los acontecimientos? ¿Quién es la sobrina de Úrsula?

Ibatín

Blas Rivadeneira

En Ibatin se sigue a Tomás, sus peripecias, sus iniciaciones, sus amores. Compuesto con relatos y leídos de corrido se aproximan a una novela. Este libro de relatos engarzados es a la forma novela, lo que Ibatín a San Miguel de Tucumán; una suerte de primera fundación, o una aproximación; o mejor es decir que Blas Rivadeneira en Ibatín, su primer libro, tiene el gesto de refundar la literatura tucumana o acaso inventarla o desearla, que son variantes de la pasión por la literatura. Escribirlo todo para que todo parezca nuevo, incluso el amor, porque Ibatín también es una historia de amor…

 

Damián Ríos

La religión de los dioses

Santiago Garmendia

La religión de los dioses funciona como un artefacto que subtitula la realidad aunque lo que se haya propuesto sea plantear una historia de ficción con sabor, perfume y textura vernáculos. La prosa ingeniosa de Santiago Garmendia desarrolla una trama completamente verosímil, con personajes y episodios construidos a partir de materiales más o menos estereotipados del universo cultural local.
El narrador de esta novela corta o cuento largo con una pata policial-judicial y otra pata metafísica ha fabricado una alternativa literaria a partir de la observación de las fuerzas que operan en su hábitat. El producto de esa cirugía intelectual se apoya sobre el asombro del filósofo, y una ironía que a veces remite a Chesterton y, otras veces, a Woody Allen. Hay en Garmendia un descifrador hábil de la complejidad humana...

 

Irene Benito

Nadie saca nada de sí mismo

Pablo Baca

En este nuevo poemario de Pablo Baca se observa un constante contrapunto entre dos tipos de poema. Uno, en el que sobresale un tópico señalado ya desde el título: “el nadie”, un cuerpo que se ausenta bajo la dictadura de la sombra, la materia diluida y devenida fantasma que vuelve “subiendo una calle tortuosa”. El otro tipo de poema ofrece un paisaje más cotidiano donde se materializan los encuentros amorosos, en general marcados por la melancolía y por el fracaso, pero con un tono honesto de historias de amor que no hubieran podido ser; con finales, digamos, “de muerte natural”. Esto, a mi ver, constituye un acierto en tanto lo personal no merece la tensión dramática de aquel otro tipo de relato, más conmovedor por cierto, de siluetas que deambulan por las calles y que vuelven “con un cuidado que antes no tenían, llenos de algo que no tiene remedio”. Nadie saca nada de sí mismo es un plano que se abre y se cierra, de lo íntimo a lo circundante, de lo social a lo personal en una fluidez tan continua que a veces las dos voces conviven en un solo poema.

 

Lola Castro Olivera

Solo puedo el canto

Ruth Ramasco

Solo puedo el canto inicia el camino de las publicaciones de creación literaria de Ruth Ramasco, autora conocida desde hace tiempo por sus escritos de filosofía, sobre todo medieval, en la que es uno de los referentes nacionales.
Ya protagonista, ya testigo, ya espectadora, la narradora organiza los relatos siguiendo la línea de los acontecimientos pero siempre desde las emociones, de aquel saber que se logra a partir de la experiencia vital, que nace cercana con los seres humanos, con sus dolores y alegrías. Por ello, el tiempo de cada uno de aquellos son hilos zigzagueantes que tejen la trama entre presente y pasado, entre lo personal y el otro. 
Haciendo mías las palabras de Jorge Luis Borges, si el deber de cada uno es dar con su voz, Ruth Ramasco lo cumple acabadamente. Este libro es su voz, devenida poesía, canto, esperanza.

Bifurcaciones Falaces

Fabricio Jiménez Osorio 

Un libro no es un objeto inocente. Es un balcón desde donde ver, desde donde poder arrojar cuanto menos unas cuantas molotovs. En este pequeño "manifiesto" (me gusta llamarlo así: sé que pluma y espada no son cosas distintas en las creaciones del autor) se relatan las peripecias de un ojo borracho que se abre paso entre los abismos de la herencia, entre los acantilados de las cotidianidades, entre la herida que se abre entre el hoy y el mañana. Palabra a palabra se comienza a sentir como se amplía el campo de batalla: todo es trinchera: cuerpo a cuerpo; todo es caricia: retirada a retirada; todo es transitividad. Se lee en los silencios un camino hacia libertades inconquistadas, hacia libertades vedadas sistemáticamente al ojo; se escucha en sus líneas una y otra vez el portazo a un estilo de vida que hizo de la moral su propia ruina y de la hipocresía su pseudo panacea.


Enzo Valdez

Clademira y el vuelo

Silvia Camuña

En CLADEMIRA Y EL VUELO se divisa la transmutación de experiencias personales; de relatos oídos engarzados en la historia central; la transmutación del lenguaje, de la palabra.
La escritura es delineada como un acto de rebeldía, de defensa, de autoprotección, un ritual contra la muerte. “Escribo para no morir” dice Clademira.
Los breves textos elegidos incorporan diversas voces, recuperan la oralidad dispersa, difusa, de historias escuchadas por ahí. Alguien narró en algún momento y el fragmento brotó en la concavidad de la escritura literaria.

 

Prof. Viviana Rodríguez 
 

Relato en son para Mala

Silvia Camuña 

En RELATO EN SON PARA MALA la transmutación del lenguaje se profundiza, las palabras tienen formas y colores, se saborean y se huelen, se palpan. Aquí emergen con fuerza los mandatos sociales y familiares sobre la mujer, y la elección personal de transgredirlos. 
En los dos textos se construye una narrativa que convoca a desentrañar los caminos, muchas veces tortuosos, que conducen a la búsqueda de la felicidad. 

 

Prof. Viviana Rodríguez 

Primera Persona

Ezequiel Nacusse

Lo que me gusta de este libro es que la prolijidad de los relatos quiere hacer estallar la lógica hostil de los poemas, y los poemas, por su parte, acusan categóricamente a los cuentos de mentirosos. Los lectores quedamos en el medio, con una inclinación secreta por alguna sección, la cual, para nuestra decepción, durará pocas horas antes de cruzarse de vereda. Es así como el pulso del volumen marca el vaivén de nuestros días.
Ojalá muchos amanezcamos con los pulgares pegados a estas páginas, tan sanas y tan lúmpenes.

 

Pablo Salas

Mamá

Fabián Soberón

No puedo dejar de asociar este relato de vida, donde biografía y autobiografía se cruzan inexorablemente, con el formidable texto de Roland Barthes Diario de duelo, escrito por el crítico francés luego de la muerte de su madre, aunque publicado treinta años más tarde. Porque si Barthes escribe su Diario precisamente para elaborar el duelo, la pérdida, Fabián Soberón escribe Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez para conjurar el fantasma de lo inevitable y darle el sentido justo a la celebración de la vida. La brevedad aludida en el título no señala plazos ni cronologías, se asocia más bien a un presente que se continúa en la vida misma de la madre y se proyecta al futuro en la vida del nieto, el hijo delnarrador. Quizás porque solo se logra entender la experiencia de la maternidad y de la paternidad cuando a su vez uno mismo se vuelve padre. Coinciden el texto de Barthes y el relato de Fabián Soberón en algo más: ambos permiten y se permiten trasmitir los afectos con notable sensibilidad.

 

Carolina Sancholuz

 

Reñidero (Antología de poesía tucumana contemporánea)

INÉS ARÁOZ - JULIO CARABELLI - CLAUDIO PIERMARINI - JULIO ESTEFAN - AMIRA DEL VALLE JURI - MYRIAM LEAL - DENISE LEÓN - CANDELARIA ROJAS PAZ - CAMILO RAMOS GATTI - GABRIEL GÓMEZ SAAVEDRA - BLAS RIVADENEIRA - FEDERICO GABARRÓ - HORACIO BACA AMENÁBAR - RENZO CECENARRO - VICTORIA LÓPEZ VERA - JUAN PABLO LÓPEZ ALURRALDE - RAÚL ENRIQUE SENDÍN - EZEQUIEL NACUSSE

El reñidero es agitación, disputa, apuesta y disonancia. Pero por sobre todo, ruido. En un lugar semejante, la voz sólo se proyecta a través del alarido, que no es sintético ni implica superación alguna. Los poetas que integran la publicación comparten esta característica. Entre ellos no hallamos un punto de contacto que acerque y tranquilice. Es éste un libro asistemático y fortuito, como son fortuitas las circunstancias de su nacimiento. No pretende señalar los tesoros ocultos de la poesía tucumana, captar una corriente o inventariar los requisitos de un movimiento. Y hacer Reñidero fue, para nosotros, asumir esta discontinuidad. En nuestros modos de hacer, pensar y escribir.
Y por ello permitimos que lo intrínsecamente arbitrario del libro avance sobre sus textos y su forma de seleccionar, con la convicción de que sólo así podemos llegar a reflejar –siquiera parcialmente- el capricho del quehacer poético.

¡SÍGUENOS! 

  • Facebook Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page